Internet se ha convertido desde hace años en un instrumento
imprescindible en la vida de muchas personas, y no solo en su ocio, sino
también su propio trabajo. Una buena parte de la población trabaja
conectada a la red de redes, compartiendo información,
en muchos casos confidencial, bajo la aparente “seguridad” de las
transmisiones. Sin embargo, como hemos podido comprobar en los últimos
tiempos, la privacidad es algo que no abunda en Internet, ni siquiera
cuando pensamos que estamos enviando un archivo confidencial a otra
persona, o incluso cuando lo subimos a nuestra propia nube.
La revelación por parte de Edward Snowden
sobre cómo la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) había espiado
millones de comunicaciones a través de Internet, accediendo a todos los servicios de almacenamiento y a sus respectivos archivos, puso en claro entredicho la seguridad y la privacidad
que esos mismos servicios parecían prometer. Microsoft, Google,
Dropbox… son muchos los que ofrecen esta opción, asegurando que nadie
podrá acceder a nuestros archivos. Pero noticias como eéta lo han
desmentido, y han forzado a estas empresas a tomar cartas en el asunto.
Los usuarios
cada vez se toman más en serio el tema de la seguridad y la privacidad
en Internet, y han visto que no pueden confiar ni siquiera en los
propios servicios que ofrecen envío de archivos o almacenamiento en la
nube. Pero hay una solución simple para eso: permitir que solo el propio
usuario pueda leer el archivo que tiene almacenado, a través de una
encriptación especial conocida como prueba de conocimiento cero
(zero knowledge). Esta encriptación permite que solo el creador del
archivo, el propio usuario que lo sube, pueda leerlo y tener acceso a la
información que hay en él. Ni siquiera los propios sistemas de
almacenamiento tendrán acceso a dicha información, y tampoco los
gobiernos, en caso de pedirla.
Un sistema de encriptación
que todavía no está demasiado extendido entre las “grandes” empresas de
almacenamiento, pero que ya está empezando a destacar en otros
servicios, que ofrecen al cliente simplemente lo que quiere: privacidad
absoluta. Uno de estos servicios es Sync,
que parte de la base de que la información que subimos a la nube no
tiene porqué conocerla nadie excepto nosotros mismos. Así, Sync
ha creado una plataforma de almacenamiento en la nube, eficaz e
intuitiva, cuya mayor ventaja es permitir la encriptación a través del
proceso de conocimiento cero, por el cuál solo nosotros tendremos acceso
a nuestros archivos, que llevarán una clave única, que por supuesto,
solo nosotros conoceremos.
A través de su complejo sistema de seguridad, Sync se asegura de que solo los usuarios puedan acceder a sus archivos, creando claves únicas
que solo ellos poseerán, otorgándoles de esta forma la absoluta
privacidad que necesitan. Su sencillez de uso y sus diferentes opciones a
la hora de almacenar nuestra información la convierten en una clara
alternativa a Dropbox, Google Drive y otros servicios de dudosa
seguridad, como ya se ha demostrado en los últimos tiempos. La privacidad, la seguridad y el control son los objetivos de Sync, que va a dar mucho que hablar en el mundo del almacenamiento en la nube.
Sin duda esperamos que esto sea de referencia, y que en unos años esto sea un standard en todas las empresas de almacenamiento. Y tu, ¿Qué opinas sobre la privacidad de los ficheros que almacenas en la red?
Dropbox yo creo que también es bastante seguro, el que quiera probarlo puede hacerlo desde su web www.dropbox.com
ResponderEliminar